3 products.
Autor
Autor
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
Contenido
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
Descripción
Descripción
Introducción
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
Contenido
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
Descripción
Descripción
Introducción
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles
Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles
Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles
Contenido
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
- La manera invisible de escribir mejor
- La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
- Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
- Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
- El cuadro de argumentos o cláusulas
- En conclusión, recuerde el “A” de la redacción
B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible
- ¡Falso de toda falsedad!
- No seamos agresivos
- Una mala noticia
- Algunos consejos para desarrollar el léxico
- La buena noticia: los mapas de palabras
1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
3. Busque siempre la sección de ofertas
4. Más allá del diccionario
- Ejercicios para desarrollar la base léxica
- Una advertencia final
- En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción
C. COMUNICACIÓN EFICAZ
- ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
- ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
- Los diez buenos hábitos de la comunicación especial
1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
2. No dé explicaciones de más
3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
5. Suprima los gerundios encadenados
6. Prefiera la voz activa
7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
9. Escriba las palabras más importantes al final
10. En síntesis: apéguese a los hechos
• Los tres pasos para redactar un documento
• Recuerde siempre la “C” de la buena redacción
Anexo
1. Consideraciones de formato Anexo
2. Solución de ejercicios
BIBLIOGRAFÍA
Descripción
Descripción
Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.
Contenido
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
- La manera invisible de escribir mejor
- La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
- Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
- Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
- El cuadro de argumentos o cláusulas
- En conclusión, recuerde el “A” de la redacción
B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible
- ¡Falso de toda falsedad!
- No seamos agresivos
- Una mala noticia
- Algunos consejos para desarrollar el léxico
- La buena noticia: los mapas de palabras
1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
3. Busque siempre la sección de ofertas
4. Más allá del diccionario
- Ejercicios para desarrollar la base léxica
- Una advertencia final
- En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción
C. COMUNICACIÓN EFICAZ
- ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
- ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
- Los diez buenos hábitos de la comunicación especial
1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
2. No dé explicaciones de más
3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
5. Suprima los gerundios encadenados
6. Prefiera la voz activa
7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
9. Escriba las palabras más importantes al final
10. En síntesis: apéguese a los hechos
• Los tres pasos para redactar un documento
• Recuerde siempre la “C” de la buena redacción
Anexo
1. Consideraciones de formato Anexo
2. Solución de ejercicios
BIBLIOGRAFÍA
Descripción
Descripción
Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.
Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles
Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles
Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles
Contenido
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
Descripción
Descripción
Introducción
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
Contenido
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
Descripción
Descripción
Introducción
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles
Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles
Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles












